INFORMACIÓN BÁSICA
ESPECIALIDAD | Auxiliar de clínica |
CUERPO | XUNTA, Subgrupo C2 |
Convocatoria 2022 | |
PLAZAS | 54 |
OPE 2019 + 2021 | |
PLAZAS | 30 + 24 = 54 |
ESTABILIZACIÓN (CONCURSO OPOSICIÓN) 2021 | |
PLAZAS | 95 ESTABILIZACIÓN + 21 CONSOLIDACIÓN = 116 |
PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.
Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos
de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el XUNTA como en otros servicios a nivel
nacional.
PROCESO SELECTIVO
Se caracteriza por ser oposición libre. La fase de oposición se trata de un proceso
selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios,
generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si
el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas.
Las plazas convocadas como concurso-oposición se caracterizan porque en primer lugar,
está la fase de oposición, que se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la
realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes,
los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades
necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se
computan los méritos aportados por los aspirantes.
1º EJERCICIO: Tiempo: 140 minutos.
Consiste en contestar por escrito un cuestionario de 80 preguntas tipo test de las que 20 corresponderán a la parte común del temario y 60 a la parte específica, más 5 preguntas de reserva, 2 de la parte común y 3 de la específica que se sustituirán las preguntas anuladas de cada parte por su orden.
En el acceso libre, superarán el ejercicio aquellas personas que tengan las mejores puntuaciones hasta completar el número máximo de personas aspirantes determinado por el resultado de multiplicar por cuatro (4) el número de plazas convocadas por este turno, siempre que alcancen el mínimo del 50% de las respuestas correctas, hechos los descuentos correspondientes.
Este ejercicio se calificará de 0 a 100 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 50 puntos. Cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta.
2º EJERCICIO: Tiempo 60 minutos.
Consistirá en 2 pruebas:
– 1ª prueba: consiste en la traducción de un texto de castellano a gallego
– 2ª prueba: consiste en la traducción de un texto de gallego a castellano
Este ejercicio se calificará como apto o no apto
Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten el Celga 3 o el título equivalente debidamente homologado.
Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en los siguientes bloques temáticos:
– Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en centros y residencias de servicios sociales en cualquier Administración pública, como personal laboral en la categoría 003 del grupo IV en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia o como empleado público en la misma categoría siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación.
Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables, se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,20 puntos.
– Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en cualquier otra Administración pública, como personal laboral en la categoría 003 del grupo IV en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia o como empleado público en la misma categoría siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación
Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables, se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,10 puntos.
La puntuación máxima de experiencia profesional es de 35 puntos
– Formación. Se valorarán los cursos de formación organizados e impartidos directamente por la Es‑ cuela Gallega de Administración Pública (EGAP), Academia Gallega de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y las escuelas oficiales de formación similares del estado y de las restantes comunidades autónomas, y los cursos impartidos en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (Afedap). Para cada curso de duración igual o superior a 12 horas lectivas se valorará con 0,01 puntos cada hora de formación, hasta un máximo de 1,5 puntos por curso.
La puntuación máxima de formación es de 5 puntos.
Tema 1. La Constitución española de 1978: títulos preliminar, I, II y VIII.
Tema 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: títulos preliminar, I y II. Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución.
Tema 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V.
Tema 4. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I.
Tema 5. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV, V.
Tema 6. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II.
Tema 7. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II.
Tema 8. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II y III.
Tema 1. Fundamentos de la enfermería. Ética y moral profesional. La enfermería dentro del sistema sociosanitario.
Tema 2. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (título preliminar y título I) Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia (título preliminar, título I y título II). Los servicios sociales de la Comunidad Autónoma.
Tema 3. Plan de atención individual y plan de cuidados: definiciones. Escalas de valoración funcional de actividades básicas y actividades instrumentales de la vida diaria: índice de Barthel, índice de Katz e índice de Lawton.
Tema 4. Cuidados básicos de enfermería. Pautas de higiene común en los distintos tipos de pacientes. Baño. Cuidados generales: úlceras, dentadura, uñas. Control de esfínteres. Funcionamiento intestinal. Diuresis. Alimentación e hidratación del enfermo.
Tema 5. La persona con cuidados paliativos: habilidades en su cuidado y en la relación con el paciente y sus familiares. Recogida de muestras biológicas para análisis (esputo, heces y orina). Transferencias cama y formas de hacer la cama. Clasificación de productos de apoyo.
Tema 6. Geriatría. Particularidades y cuidados en el paciente geriátrico.
Tema 7. El papel del auxiliar en el cuidado y manejo del enfermo con problemas de salud mental. Trastornos de la memoria. Demencias. Estados depresivos. Estados confusionales. El enfermo agitado. El enfermo delirante. El sueño y sus trastornos.
Tema 8. Funciones y signos vitales. Primeros auxilios. Trastornos que generan invalidez motora, sensorial o mixta de carácter transitorio o definitivo.
Tema 9. Técnicas básicas en la nutrición: clasificación, higiene y manipulación. Papel de la auxiliar de enfermería en el manejo de la medicación y suplementos nutricionales. Eliminaciones del paciente: sondaje, osteotomías e enemas.
Tema 10. Habilidades para el cuidado de las personas con enfermedad mental, déficits sensoriales y afectación cognitiva.
Método presencial