Enfermería Xunta

Preparación de oposiciones para enfermería de la Xunta

INFORMACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD Enfermería
CUERPO XUNTA, Subgrupo A2
CONVOCATORIA 2019
PLAZAS 69
OPE 2020 + 2021
PLAZAS 9 + 19 = 28 plazas

PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.

Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.

PROCESO SELECTIVO

Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.

Oposición

OPOSICIÓN

1º EJERCICIO: Tiempo: 200 minutos.

Consiste en contestar por escrito un cuestionario de 150 preguntas tipo test relacionadas con el programa y este ejercicio se divide en 2 partes.

1ª parte: Consiste en contestar un cuestionario de 40 preguntas de la parte general del temario, más 3 preguntas de reserva. Las preguntas tendrán 4 respuestas alternativas de las que solo una de ellas es la correcta. En esta primera parte será necesario obtener un mínimo de 8 respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes.

2ª parte: Consiste en contestar un cuestionario de 110 preguntas de la parte específica, de las que 95 serán de contenido teórico y 15 serán sobre un supuesto práctico tipo test; más 6 preguntas de reserva, de las que 2 serán sobre un supuesto práctico. Las preguntas tendrán 4 respuestas alternativas de las que solo una de ellas es la correcta. En esta segunda parte será necesario obtener un mínimo de 22 respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes.

Las personas aspirantes del turno de promoción interna estarán exentas de contestar las preguntas de la parte general del programa.

Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 30 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el número de respuestas correctas exigido para conseguir esta puntuación mínima, para lo cual tendrá en cuenta que cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta.

2º EJERCICIO: Tiempo 60 minutos.

Constará de 2 pruebas:

1ª prueba: Consistirá en la traducción de un texto del castellano para el gallego elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

2ª prueba: Consistirá en la traducción de un texto del gallego para el castellano elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

Este ejercicio será valorado como apto o no apto.

Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten el Celga 4 o el título equivalente debidamente homologado.

Fases del concurso

Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en tres bloques temáticos:

  • Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en alguna de las actividades descritas en el catálogo de servicios sociales, al que hace referencia el artículo 18 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, en cualquier Administración pública, como personal laboral en la categoría 002 del grupo II en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia o como empleado público en la misma categoría, siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación y desempeñe su puesto en el indicado catálogo de servicios sociales.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,20 puntos.

  • Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en cualquier Administración pública, como personal laboral en la categoría 002 del grupo II en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia o como empleado público en la misma categoría siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,10 puntos.

  • Experiencia profesional, como empleado público en el mismo o distinto cuerpo, grupo o escala, cuando preste sus servicios en alguna de las actividades descritas en el catálogo de servicios sociales, al que hace referencia el artículo 18 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El ratio entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,05 puntos.

 

La puntuación máxima de experiencia profesional es de 35 puntos

  • Formación. Se valorarán los cursos de formación organizados e impartidos directamente por la Es‑ cuela Gallega de Administración Pública (EGAP), Academia Gallega de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y las escuelas oficiales de formación similares del estado y de las restantes comunidades autónomas, y los cursos impartidos en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (Afedap). Para cada curso de duración igual o superior a 12 horas lectivas se valorará con 0,01 puntos cada hora de formación, hasta un máximo de 1,5 puntos por curso.

La puntuación máxima de formación es de 5 puntos.

Temario

1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Los valores superiores. Los principios constitucionales. Derechos fundamentales y libertades públicas, su garantía y la suspensión.

2. La organización territorial del Estado. Organización constitucional del sistema autonómico. Distribución constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Administración local.

3. El Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia: exclusivas, concurrentes y de ejecución de la legislación del Estado.

4. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Galicia. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración de justicia en Galicia.

5. La Administración autonómica. La organización de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. Entidades instrumentales del sector público autonómico.

6. El ordenamiento jurídico de la Unión europea. Eficacia directa y primacía del derecho comunitario. Derecho originario y derivado. Las instituciones de la Unión Europea. Composición y atribuciones. Las competencias de la Unión Europea.

7. El derecho administrativo. Las fuentes del derecho administrativo. El acto administrativo. Revisión de los actos administrativos. Recursos contra los actos administrativos. El procedimiento administrativo común: fases.

8. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas. La información y la atención al ciudadano en la Comunidad Autónoma de Galicia. La transparencia en la actividad administrativa.

9. El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos.

10. La responsabilidad patrimonial de la Administración. El régimen jurídico en el sistema español. Responsabilidad de autoridades y funcionarios. Responsabilidad de las administraciones públicas por actos de sus concesionarios y contratistas.

11. Los contratos del sector público. Objeto y ámbito de aplicación. Elementos. Clases. Preparación, adjudicación y formalización. Ejecución y modificación. Extinción.

12. Las subvenciones. Régimen jurídico de las subvenciones en la Administración de la Xunta de Galicia: concepto. Partes en la relación subvencionable. Establecimiento. Procedimiento de concesión, gestión y justificación. Causas de reintegro.

13. La Hacienda de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: principios generales. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Galicia: contenido, estructura, elaboración y aprobación. Fases de la ejecución.

14. El personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Galicia: clases y normativa de aplicación. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Régimen disciplinario. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. Situaciones administrativas. Régimen de incompatibilidades.

15. La protección de datos de carácter personal. Normativa reguladora. Principios informadores y derechos de las personas en materia de protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Régimen sancionador.

16. Políticas de igualdad de género. Disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: disposiciones generales. La transversalidad. La erradicación del uso sexista del lenguaje. Las condiciones de empleo en igualdad en la Administración pública gallega. Medidas de conciliación y corresponsabilidad en el empleo público. Políticas contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género.

17. Discapacidad. La definición de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud. El Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: consideración de persona con discapacidad. Derechos. Especial consideración del derecho a la vida independiente de participación en asuntos públicos. Igualdad de oportunidades y no discriminación.

1. Servicios sociales comunitarios: Servicio de Educación y Apoyo familiar. Marco legal. Definición y objetivos.

2. Definiciones y consideraciones terminológicas básicas: actividades de la vida diaria: definición y clasificación. Instrumentos estandarizados para su valoración. Evaluación funcional. AVD básicas. AVD instrumentales.

3. Definiciones y consideraciones terminológicas básicas: definiciones y relaciones entre incapacitación legal, incapacidad laboral, discapacidad y dependencia.

4. Relaciones entre los factores del contexto real en el que se desarrolla la persona con discapacidad y/o en situación de dependencia (personales y o ambientales: facilitadores, barreras, productos de apoyo…)

5. La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF): objetivos, aplicaciones, propiedades, componentes. Modelo del Funcionamiento y de la Discapacidad. Modo de empleo.

6. Promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia: principios de la ley, derechos y deberes de los usuarios, configuración del sistema, prestaciones y catálogo de servicios, valoración (Ley 39/2006).

7. Abuso y maltrato a las personas mayores y personas con discapacidad. Factores o situaciones de riesgo, indicadores de maltrato. Los patrones de maltrato. Marco legal y jurídico. Actuación y coordinación: prevención del maltrato. Detección de sospecha de maltrato, Atención a las situaciones de maltrato.

8. Principios sociosanitarios de bioética: dilemas éticos. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Los derechos de información sociosanitaria, intimidad y respeto de la autonomía personal de la persona mayor y personas con discapacidad.

9. Evaluación gerontológica integral: evaluación física y funcional, evaluación mental. Identificación de escalas de valoración estandarizadas y validadas de uso sociosanitario.

10. Evaluación gerontológica integral: profesionales implicados en la realización. Metodología de la realización (observación directa, entrevista al interesado, sus familiares o cuidadores).

11. Dependencia y envejecimiento.

12. Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidente en los centros de atención residencial y centros de atención diurna: tipos y características. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.

13. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica. Concepto y características. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico de la persona mayor y personas con discapacidad.

14. Marco conceptual y modelos de enfermería: generalidades. Proceso de atención de enfermería (PAE): etapas del PAE. Plan de cuidados de enfermería: concepto y estructura. Diagnósticos de enfermería: concepto y tipos de taxonomía.

15. Informe de enfermería: protocolo preingreso, acogida y adaptación. Evaluación de la necesidad e intensidad de los apoyos. Plan de Atención individual (PAI). Seguimiento y evaluación del plan de atención individual. Protocolo de bajas y traslados. Clasificaciones internacionales de problemas de salud (CIAP-2, CIE- 10 y NANDA): características generales.

16. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud: Concepto. Detección precoz de problemas de salud: concepto. Programas de salud: definición. Factores de riesgo para la salud de la persona mayor y personas con discapacidad: identificación de factores de riesgo y cuidados de enfermería. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación.

17. Higiene en centros de personas mayores y personas con discapacidad: Conceptos generales. Antisépticos. Desinfectantes. Esterilización. Preparación y tipos de material para esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material estéril. Infección nosocomial. Medidas preventivas. Aislamiento residencial: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios.

18. Medidas preventivas. Aislamiento residencial: concepto, tipos y descripción. Gestión de residuos sanitarios.

19. Valoración y cuidados de enfermería en los residentes con procesos infectocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, SIDA. Otros procesos infecciosos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control.

20. Valoración y cuidados de enfermería de las personas con problemas de salud mental: principio del deterioro cognitivo, demencias. Otras alteraciones psíquicas. Prevención y control ante el riesgo de suicido.

21. Valoración y cuidados de enfermería a personas mayores con síndrome de inmovilidad: definición. Etiología. Complicaciones asociadas. Tratamiento y manejo de la inmovilidad. Riesgos y contraindicaciones de la movilización. Prevención de la inmovilidad.

22. Valoración y atención de enfermería al residente con cuidados paliativos. Conceptos y estrategias para el cuidado: valoración de síntomas, medidas de confort, empleo de fármacos, dolor, comunicación, apoyo social, problemas éticos.

23. Administración de medicamentos. Precauciones previas la administración de fármacos. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas mas frecuentes. Cálculo de dosis.

24. Alimentación y nutrición: concepto y diferenciación y cuidados en personas con alimentación enteral y parenteral. Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas, dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia, obesidad y sobrepeso.

25. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos: accidente cerebrovascular, epilepsia. Otros problemas del sistema nervioso. Procedimientos y técnicas de enfermería.

26. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios: Insuficiencia respiratoria aguda, enfermedad pulmonar obstrutiva crónica. Otros problemas broncopulmonares. Procedimientos de enfermería: oxigenoterapia y otras técnicas.

27. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, hipertensión arterial. Otros problemas cardiovasculares. Procedimientos y técnicas de enfermería.

28. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal: insuficiencia renal aguda. Otros problemas urológicos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Cateterismo vesical: concepto, indicaciones y contraindicaciones del sondeo vesical. Incontinencia urinaria.

29. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas endocrinológicos: diabetes. Otros problemas. Procedimientos y técnicas de enfermería.

30. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas del sistema músculo-esquelético. Principales problemas del aparato locomotor. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.

31. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales: abdomen agudo, constipación intestinal, impacto fecal, diarrea, incontinencia fecal, úlcera gastroduodenal. Otros problemas gastrointestinales. Procedimientos y técnicas de enfermería.

Método presencial

PREMIR te proporciona dos posibilidades:

Opción 1
Asistir de forma presencial, siempre y cuando las restricciones de aforo lo permitan, respetando las medidas de seguridad.
Opción 2
Ver la clase en directo desde donde quieras. Es conveniente concretar que todos y cada uno de los centros cuentan con todos los recursos necesarios para impartir las clases de manera óptima, altavoces, micros, cámaras y por supuesto profesorado formado para ello.
Nuestro sistema de siempre: 5 horas de clase divididas en tres partes.

Test
Realización de un test acerca de lo explicado la semana anterior
1
Corrección
Corrección del test en clase con aclaración de dudas que surjan
2
Explicación
Explicación de nuevo temario a examinar la siguiente semana
3
¿Necesitas más información? ¡Consúltanos ahora!