TÉCNICO/A FACULTATIVO/A, ESPECIALIDAD DE EDUCADOR/A INFANTIL, Subgrupo A2

Preparación de oposiciones para maestros de la Xunta

INFORMACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD TÉCNICO/A FACULTATIVO/A, ESPECIALIDAD DE EDUCADOR/A INFANTIL
CUERPO XUNTA, Subgrupo A2
PLAZAS 27 plazas

PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.

Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.

PROCESO SELECTIVO

Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.

Oposición

La valoración de la fase de oposición tendrá una puntuación máxima de 60 puntos.

El programa que regirá las pruebas selectivas es el que figura publicado en la Resolución de 20 de diciembre de 2022 (DOG núm. 242, de 22 de diciembre)

PRIMER EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 140 preguntas tipo test y se divide en dos partes.

  • 1ª PARTE. Contestar por escrito un cuestionario de contenido teórico de 30 preguntas tipo test (+ 3 preguntas de reserva) de la parte general-Bloque I.
  • 2ª PARTE. Contestar por escrito un cuestionario de contenido teórico y práctico de 110 preguntas tipo test de la parte general-Bloque II, de las que 90 preguntas (+ 6 de reserva) serán de contenido teórico y 20 (+4 de reserva) serán sobre un supuesto práctico

Cada pregunta tendrá 4 alternativas de las que solo 1 será la correcta. Cada respuesta incorrecta descontará ¼ de una pregunta correcta. Las no contestadas no penalizan ni reciben puntuación. Las preguntas adicionales de reserva serán valoradas solo en caso de que se anule alguna de las respuestas del ejercicio.

El ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 30 puntos.

Tiempo: 180 minutos.

2ª EJERCICIO. Obligatorio y eliminatorio. Desarrollar por escrito 1 tema que se elegirá de entre 3 obtenidos mediante sorteo por el tribunal entre los que forman el contenido de la parte específica del programa.

Tiempo: 100 minutos.

Conocimiento de la lengua gallega. Se debe estar en posesión del título de Celga 4 o título equivalente debidamente homologado. En caso de no acreditar dicha titulación se tendrá que realizar la siguiente prueba que es eliminatoria y obligatoria. La prueba consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 60 preguntas tipo test (+3 de reserva) con 4 respuestas alternativas de las cuales solo 1 de ellas es la correcta. Tiempo 90 minutos.

Fases del concurso

La valoración de los méritos tendrá una puntuación máxima de 40 puntos.

  • Experiencia profesional, hasta un máximo de 30 puntos
  • Otros méritos, hasta un máximo de 10 puntos
Temario
  1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I: artículos 10, 14 y 23, capítulo IV, capítulo V y título VIII.
  2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia.
  3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y el título V.
  4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I.
  5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV.
  6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I.
  7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III e IV y título VIII.
  8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII.
  1. La educación infantil en el marco de la LOMLOE. El Decreto 150/2022, de 8 de septiembre por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Decreto 329, de 28 de junio de 2005, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia.
  2. Visiones actuales de la infancia desde las ciencias humanas. Las necesidades básicas de la infancia. Los derechos de la infancia.
  3. Influencia de las diferentes corrientes pedagógicas y psicológicas de la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes.
  4. La psicología evolutiva en la educación infantil de 0 a 3 años. Características generales de la infancia hasta los 3 años. Principales factores que intervienen en el desarrollo de las niñas y de los niños. Etapas y momentos más significativos.
  5. El desarrollo psicomotor en los niños y en las niñas hasta los 3 años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. Intervención educativa. Aportación de diferentes autores.
  6. El desarrollo cognitivo hasta los 3 años. El conocimiento de la realidad. La observación y la exploración del mundo físico, natural y social.
  7. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la compresión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes del lenguaje infantil.
  8. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo, emocional y de las relaciones sociales en los niños y en las niñas de cero a tres años. El desarrollo de la autonomía personal a través de la elaboración de una imagen positiva de sí mismo.
  9. El niño descubre a los otros niños. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. Establecimiento de vínculos afectivos y pertenencia al grupo. La escuela como institución socializadora. El papel de la escuela infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social.
  10. Educación para a la salud. Higiene, alimentación, descanso y actividad infantil, como elementos educativos. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles.
  11. La educación para la igualdad como elemento transversal en las estrategias educativas. La Ley gallega para la igualdad de hombres y mujeres: implicaciones en el currículo de la educación infantil.
  12. La educación afectivo-sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.
  13. La escuela inclusiva y la atención a la diversidad en la educación de los niños y niñas de 0-3 años. La práctica educativa para dar respuesta a las necesidades individuales. Las necesidades específicas de apoyo educativo. La colaboración con los diferentes agentes implicados. Decreto 229/2011, de 7 de diciembre, por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Galicia.
  14. La familia como primer agente de socialización. Conocimiento de la diversidad familiar existente. Relación familia-escuela y período de adaptación. La labor tutorial y la comunicación con las familias.
  15. El proyecto educativo de centro. Propuesta pedagógica. Funciones y elementos que lo forman. La importancia de programar en equipo. La evaluación, funciones, estrategias y recursos para llevarla a cabo.
  16. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Hábitos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo.
  17. Principio de intervención educativa en la educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significado del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. La concreción en el marco del proyecto curricular.
  18. Tipo de juego en el primer ciclo de la educación infantil. Importancia del juego libre. La importancia del acompañamiento del juego por parte del educador/a. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales en la educación infantil y su planificación. Juegos y juguetes para estas edades. Autores de referencia.
  19. La función del maestro y la maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el/la niño/a y el/la educador/a.
  20. La legislación lingüística en la enseñanza infantil: la Ley de normalización lingüística y el Plan general de normalización de la lengua gallega en el referente a la enseñanza.
  21. La normalización lingüística como elemento transversal en las estrategias educativas. La situación sociolingüística: definición y descripción. Papel dinamizador de la escuela.
  22. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas recursos para la comprensión y la expresión oral. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. La poesía en la educación de los niños y de las niñas. Criterios para la selección y empleo de estos recursos.
  23. La educación musical en la educación infantil. El descubrimiento del sonido y el silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. La tradición musical propia y de otras culturas.
  24. Evolución de la expresión plástica en los niños y en las niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica.
  25. La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Las actividades dramáticas adecuadas a la infancia de 0 a 3 años.
  26. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuados a la etapa de educación infantil.

Método presencial

PREMIR te proporciona dos posibilidades:

Opción 1
Asistir de forma presencial, siempre y cuando las restricciones de aforo lo permitan, respetando las medidas de seguridad.
Opción 2
Ver la clase en directo desde donde quieras. Es conveniente concretar que todos y cada uno de los centros cuentan con todos los recursos necesarios para impartir las clases de manera óptima, altavoces, micros, cámaras y por supuesto profesorado formado para ello.
Nuestro sistema de siempre: 5 horas de clase divididas en tres partes.

Test
Realización de un test acerca de lo explicado la semana anterior
1
Corrección
Corrección del test en clase con aclaración de dudas que surjan
2
Explicación
Explicación de nuevo temario a examinar la siguiente semana
3
¿Necesitas más información? ¡Consúltanos ahora!