Enfermería Familiar y Comunitaria

Preparación de oposiciones para enfermería familiar y comunitaria del Sergas

INFORMACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD Enfermería Familiar y Comunitaria
CUERPO SERGAS
OPE 2020 + 2021
PLAZAS 21 + 10 = 31 plazas

PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.

Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.

PROCESO SELECTIVO

Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.

Oposición

1º EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Tiempo: 150 minutos.

Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:

1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.

2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % de su valor.

2º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.

Cuestionario de 10 preguntas tipo test, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa, en un plazo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán ninguna valoración y las contestadas erróneamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

3º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.

Cuestionario tipo test de 10 preguntas, más 2 de reserva, mediante el que se evidencie el conocimiento de la lengua gallega. Se calificará de 0 a 5 puntos. Respuestas erróneas: penalizan con ¼ del valor asignado a una contestación correcta. * Estarán exentos los aspirantes que acrediten poseer el CELGA 3 o equivalente.

Fases del concurso

Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en tres bloques temáticos:

  1. Formación: 30% (máximo 12 puntos).
  2. Experiencia: 70% (máximo 28 puntos).

Para más información en relación a la fase de concurso os derivamos al post detallado donde encontraréis todo lo que necesitas saber:  https://premir.es/oposiciones/como-puedo-ganar-puntos-de-cara-a-la-oposicion-tanto-en-sergas-como-en-xunta-2/

Temario

Tema 1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.

Tema 3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.

Tema 4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.

Tema 5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.

Tema 6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.

Tema 7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

Tema 8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Tema 1. El Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema nacional de salud y procedimientos para su actualización. Decreto 200/1993, de 29 de julio, de ordenación de la atención primaria en la comunidad autónoma de Galicia.

Tema 2. Asistencia sanitaria: objeto y hechos causantes. Beneficiarios. Prestaciones médicas y farmacéuticas. Modalidades de la prestación médica. La participación de los/las beneficiarios/as en el precio de las medicinas.

Tema 3. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Evaluación de estructura, proceso y resultados. Mejora continua de la calidad. Métodos de evaluación de la calidad: auditorías. Programas de calidad: diseño e implantación en atención primaria.

Tema 4. La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Real decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de enfermería. Real decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Decreto 81/2016, de 23 de junio, por el que se crea en el ámbito del Servicio Gallego de Salud la categoría estatutaria de personal enfermero especialista.

Tema 5. Principios fundamentales de la bioética: regulación jurídica. Código deontológico de la enfermería española. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Los derechos de información sanitaria, la intimidad y el respeto de la autonomía del paciente.

Tema 6. Seguridad del paciente en atención primaria. estrategia de seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. «Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente» (SiNASP). Eventos adversos en atención primaria. Prácticas seguras recomendadas para atención primaria. Infección nosocomial. Medidas preventivas.

Tema 7. Higiene en centros sanitarios: conceptos generales. Desinfectantes y antisépticos. Esterilización: procedimientos. Preparación y tipos de material para esterilizar, métodos de esterilización. Manipulación y conservación del material estéril. Gestión de residuos sanitarios.

Tema 8. Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas.

Tema 9. Enfermería basada en la evidencia. Investigación aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios de procesos y resultado.

Tema 10. Demografía sanitaria. Indicadores demográficos y su utilidad para el trabajo: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones, crecimiento vegetativo. Datos demográficos de la población gallega.

Tema 11. Epidemiología: concepto. El método epidemiológico. Enfermedades transmisibles de mayor incidencia en la población gallega: tipos y características. Sistema nacional de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de declaración obligatoria.

Tema 12. Marco conceptual y modelo de enfermería: generalidades. Modelo de cuidados de V.Henderson: definiciones y valoración de las necesidades. Patrones funcionales de M.Gordon: concepto y valoración. Proceso de atención de enfermería (PAE): etapas del PAE.

Tema 13. Plan de cuidados enfermeros: concepto y estructura. Diagnósticos de enfermería, criterios de resultado e intervenciones: concepto y tipos de taxonomía (NANDA,NIC,NOC). Problemas de colaboración o independientes.

Tema 14. Salud y enfermedad: concepto. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida. Principales problemas de salud en la población gallega actual. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste. Determinantes de la salud, influencia en la salud individual y colectiva, actuaciones de enfermería. Promoción de la salud: concepto. Prevención de la enfermedad. Niveles de prevención. Detección precoz de problemas de salud: concepto cribados poblacionales en la comunidad gallega.

Tema 15. Tecnologías de la información y la comunicación. Sistemas de información utilizados en el Sergas: historia clínica electrónica, correo electrónico, intranet, aplicativos informáticos, portales institucionales, aplicaciones para web y móvil.

Tema 16. Gestión y planificación de los servicios sanitarios: concepto. Organización de los cuidados de enfermería en atención primaria y atención hospitalaria: centro de salud, comunidad, hospital, escuela. Consulta de enfermería. Coordinación entre niveles asistenciales: informe de continuidad de cuidados, Conecta 72. Cartera de servicios: concepto. Urgencias y emergencias: concepto. Organización de la atención urgente. Recursos disponibles en Galicia.

Tema 17. El/la enfermero/a especialista en enfermería familiar y comunitaria. Definición y perfil profesional de la enfermería especialista en familiar y comunitaria. Competencias profesionales. Desde los/las enfermeros/a visitadores/as a la actual enfermería familiar y comunitaria.

Tema 18. Evolución histórica de la atención primaria. OMS y definición de atención primaria. Gestión y planificación de los servicios sanitarios: concepto. El equipo de salud de atención primaria: composición, funciones, organización del trabajo en equipo. Cartera de servicios: concepto. La enfermería en los equipos de atención primaria. Marco legal. Organización de los cuidados de enfermería en atención primaria: centro de salud, comunidad, atención domiciliaria. Consulta de enfermería. PAC. Continuidad de la atención en Atención Primaria y coordinación entre niveles asistenciales: informes de continuidad de cuidados, Conecta 72.

Tema 19. Organización de la atención en atención primaria. La salud comunitaria, de la enfermedad al bienestar. Enfoque basado en la salud comunitaria, salud pública y atención primaria. La atención primaria centrada en la comunidad: el modelo APOC. La orientación salutogénica de la atención primaria. Diagnóstico de salud. Activos de la comunidad para la salud. Procesos comunitarios. Conocimiento del entorno, mapeo. Identificación y relación con los recursos de la red social y/o comunitaria. Proceso de intervención y participación comunitaria. PACAP. Participación enfermera en actividades comunitarias. Planificación sanitaria, programas de salud, PA.

Tema 20. Atención a las familias: la familia, estructura, dinámica, tipos y ciclo vital familiar. Concepto y estrategia de la intervención familiar. Programas de promoción de la salud y prevención de problemas familiares. La familia como gestora de salud. Instrumentos de valoración familiar: genograma, cuestionarios específicos (APGAR familiar, apoyo social, acontecimientos vitales estresantes).

Tema 21. Instrumentos de abordaje familiar. Orientación familiar. Intervenciones con las familias ante situaciones de crisis: duelo, miembros con conductas adictivas, enfermedad mental, al final de la vida, llegada de nuevos miembros, relaciones de pareja. La vivienda como espacio de convivencia y condicionante de la salud. Detección de la violencia intrafamiliar e intervención. Parentalidad positiva.

Tema 22. Atención domiciliaria: concepto y etapas de la visita domiciliaria. Coordinación entre atención primaria, atención hospitalaria y servicios sociales. Programas específicos de atención domiciliaria: programas de atención a pacientes inmovilizados y terminales. El/la cuidador/a en la atención domiciliaria. Definición, tipos y consecuencias en su vida. Intervenciones y cuidados de enfermería dirigidos a los/las cuidadores/as. Recursos para cuidadores/as familiares.

Tema 23. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal. Trabajo en equipo. Entrevista clínica. Entrevista motivacional: concepto y características. Identificación de necesidades de apoyo emocional y psicológico al/a la paciente, cuidador/a principal

Tema 24. La educación para la salud individual, grupal y comunitaria: concepto, metodología y técnicas didácticas. Técnicas de educación para la salud para el fomento del autocuidado y promoción de la salud del/de la paciente, cuidador/a principal y familia.

Tema 25. Programas de salud: definición. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida (infancia, adolescencia, mujer, adulto y anciano): identificación de factores de riesgo y cuidados de enfermería.

Tema 26. Inmunizaciones: concepto. Clasificación y tipos de vacunas. Contraindicaciones. Complicaciones. Conservación, administración y pautas de vacunación. Calendario vacunal en Galicia.

Tema 27. Valoración y cuidados de enfermería del niño sano de 0 a 14 años: «Programa del niño sano». Pruebas metabólicas. Etapas del desarrollo infantil. Parámetros de desarrollo y crecimiento. Respuesta evolutiva. Medidas para el fomento de la salud en las diferentes etapas: higiene, alimentación, nutrición y dentición. Higiene y salud bucodental: prevención de la caries. Prevención de accidentes infantiles. Detección de malos tratos.

Tema 28. Atención a la adolescencia. Promoción de la salud de los/las adolescentes desde los aspectos biológico, psicológico y social, tanto individual como grupalmente y en la comunidad. Detección de posibles dificultades del desarrollo sexual, trastornos de la conducta alimentaria e imagen corporal, conductas antisociales, violencia y maltrato, drogodependencias y adicciones, identidad de género. Afrontamiento familiar eficaz frente a las situaciones de riesgo (embarazo, drogadicción, violencia).

Tema 29. Atención de enfermería a la mujer. Promoción de la salud en las diferentes etapas del ciclo vital. Salud sexual, reproductiva y de género: educación sexual. Reproducción. Métodos anticonceptivos. Climaterio. Prevención de enfermedades de transmisión sexual. Interrupción voluntaria del embarazo. Valoración y cuidados de enfermería en la mujer gestante: cambios fisiológicos. Educación maternal. Problemas más frecuentes durante la gestación. Valoración y cuidados de enfermería en la puérpera: cambios fisiológicos y psicológicos. Lactancia natural.

Tema 30. Atención de la salud de la edad adulta. Identificación de la existencia de factores de riesgo para la salud, estilos de vida saludables y problemas específicos prevalentes en la comunidad. Programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad del adulto. Programas relacionados con la cronicidad.

Tema 31. Valoración y cuidados de enfermería en el anciano. Principales cambios en el proceso de envejecimiento: fisiológicos, psicológicos y sociales. Prevención de accidentes. Deterioro cognitivo. Hábitos dietéticos. Orientación para el autocuidado. Principales problemas. Valoración de la situación familiar y social.

Tema 32. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas cardiovasculares crónicos: insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial. Otros problemas cardiovasculares. Procedimientos y técnicas de enfermería. MAPA y AMPA.

Tema 33. Valoración y cuidados de enfermería a las personas con problemas endocrinológicos crónicos: diabetes. Otros problemas. Autocontrol. Alimentación en paciente diabético. Tratamiento hipoglucemiante e insulinas. Procedimientos y técnicas de enfermería. Exploración y cuidados del pie diabético. Retinografías.

Tema 34. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas respiratorios crónicos: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Otros problemas broncopulmonares. Procedimientos de enfermería: espirometría, oxigenoterapia y otras técnicas. Manejo de inhaladores.

Tema 35. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas neurológicos crónicos: accidente cerebrovascular, epilepsia, deterioro cognitivo y demencia. Valoración de la situación familiar y social. El apoyo al/a la cuidador/a principal y a la familia.

Tema 36. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema renal: principales problemas renales y urológicos. Procedimientos y técnicas de enfermería. El cateterismo vesical: concepto, indicaciones y contraindicaciones. Manejo del sondaje vesical en el ámbito familiar y comunitario.

Tema 37. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas en el sistema músculo-esquelético. Principales problemas del aparato locomotor. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas.

Tema 38. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas gastrointestinales. Principales problemas digestivos. Procedimientos y técnicas de enfermería en el manejo de las ostomías.

Tema 39. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas oncológicos: procedimientos y técnicas de enfermería. Medicamentos antineoplásicos: clasificación y efectos secundarios. Medicamentos coadyuvantes. Manipulación de medicamentos citostáticos en la atención primaria, reservorios e infusores. Apoyo emocional a los pacientes y familiares.

Tema 40. Valoración y cuidados de enfermería en los pacientes con procesos infectocontagiosos: hepatitis, tuberculosis, SIDA y meningitis, enfermedades de transmisión sexual (ETS). Otros procesos infecciosos. Procedimientos y técnicas de enfermería. Medidas de prevención y control.

Tema 41. Valoración y cuidados de enfermería del/de la niño/a enfermo/a. Insuficiencia respiratoria aguda. Problemas gastrointestinales agudos. Deshidratación. Crisis convulsivas. Otros problemas más frecuentes. Procedimientos y técnicas de enfermería.

Tema 42. Valoración y cuidados de enfermería del/de la paciente quirúrgico/a en atención primaria: preoperatorio, postcirugía. Cirugía menor en atención primaria. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas.

Tema 43. Valoración y cuidados de enfermería en las heridas crónicas y agudas (úlceras por presión, lesiones cutáneas asociadas a la humedad, úlceras de la extremidad inferior, úlceras del pie diabético, lesiones cutáneas neoplásicas, heridas traumáticas, lesiones por quemadura, quirúrgicas): concepto, factores de riesgo, localización. Procesos de formación, clasificación. Escalas de valoración de riesgo, registros. Medidas de prevención y tratamiento.

Tema 44. Valoración y cuidados de enfermería de problemas de salud agudos: extracción de cuerpos extraños, limpieza de oídos, epistaxis.

Tema 45. Valoración y cuidados de enfermería a personas con atención paliativa. Pacientes susceptibles de recibir cuidados paliativos. Niveles de complejidad de este tipo de cuidados. Plan de cuidados domiciliarios a pacientes paliativos. Principales problemas. Dolor: características y escalas de medida.

Tema 46. Valoración y cuidados de enfermería a personas con discapacidad y necesidades especiales. Atención a la familia y en la comunidad.

Tema 47. Valoración y cuidados de enfermería a personas con diversidad cultural, transculturalidad. El fenómeno migratorio. Atención a la familia y en la comunidad.

Tema 48. Atención ante urgencias, emergencias y catástrofes. Urgencias y emergencias: concepto. Recursos disponibles ante situaciones de emergencia en Galicia, su organización, responsabilidades y colaboraciones. Protocolos de actuación urgente en las consultas de atención primaria y PAC.

Tema 49. Valoración y cuidados de enfermería ante situaciones críticas: politraumatizados, quemados, shock, intoxicaciones. Parada cardiorrespiratoria: definiciones y medidas de actuación. Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.

Tema 50. Alimentación y nutrición: concepto y diferenciación. Clasificación de los alimentos. Elaboración de dietas. Dietas terapéuticas. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición, deshidratación, anorexia, bulimia, obesidad y sobrepeso. Alimentación enteral y parenteral: técnicas de administración y protocolos de actuación. Sondaje nasogástrico, PEG manejo y cuidados.

Tema 51. Clasificación general de las medicinas. Uso en el ámbito domiciliario y de atención primaria. Absorción y eliminación de los fármacos. Toxicidad y efectos colaterales. Farmacovigilancia. Condiciones de conservación de las medicinas. Administración de medicinas. Precauciones previas a la administración de un fármaco. Vías de administración: definición y tipos. Puntos de elección, técnicas y problemas más frecuentes. Cálculo de dosis. Programa paciente polimedicado.

Método presencial

PREMIR te proporciona dos posibilidades:

Opción 1
Asistir de forma presencial, siempre y cuando las restricciones de aforo lo permitan, respetando las medidas de seguridad.
Opción 2
Ver la clase en directo desde donde quieras. Es conveniente concretar que todos y cada uno de los centros cuentan con todos los recursos necesarios para impartir las clases de manera óptima, altavoces, micros, cámaras y por supuesto profesorado formado para ello.
Nuestro sistema de siempre: 5 horas de clase divididas en tres partes.

Test
Realización de un test acerca de lo explicado la semana anterior
1
Corrección
Corrección del test en clase con aclaración de dudas que surjan
2
Explicación
Explicación de nuevo temario a examinar la siguiente semana
3
¿Necesitas más información? ¡Consúltanos ahora!