INFORMACIÓN BÁSICA
ESPECIALIDAD | Enfermería – Ley 17/1989 |
CUERPO | SERGAS |
OPE 2018 + 2019 | |
PLAZAS | 11 plazas |
PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.
Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.
PROCESO SELECTIVO
Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.
1º EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Tiempo: 180 minutos.
Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 100 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 10 preguntas de reserva, de contenido teórico y práctico, sobre la parte específica del programa del anexo II, en un plazo máximo de 180 minutos. Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.
Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % de su valor
2º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 90 minutos.
Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 20 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa del anexo II, en un plazo máximo de 40 minutos. Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta. Estarán exentos de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que participen por el turno de promoción interna. En las listas de puntuación de la fase de oposición se asignará a las personas aspirantes que participen por este turno 5 puntos en este apartado.
3º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.
Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 10 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 2 preguntas de reserva, mediante el cual se evidencie que los/las aspirantes conocen la lengua gallega, en un plazo máximo de 15 minutos.
Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta. Estarán exentos/as de la realización de este ejercicio los/las aspirantes que acrediten poseer el Celga 4, o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia (curso de perfeccionamiento de gallego), de conformidad con lo establecido en la Orden de 10 de febrero de 2014 por la que se modifica la Orden de 16 de julio de 2007, que regula los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega), a los cuales se asignarán 5 puntos. En el supuesto en que deba anularse un número de preguntas de un ejercicio superior al de reserva, el valor de cada respuesta correcta será el que resulte de dividir la puntuación máxima alcanzable en el respectivo ejercicio entre el número de preguntas válidas que finalmente resulten.
Teniendo en cuenta lo dispuesto por la disposición transitoria sexta, párrafo segundo, del Decreto 202/2005, del 7 de julio, por el que se crea la clase de farmacéuticos inspectores de salud pública, se valoran además de los servicios prestado como personal interino de la clase de farmacéuticos titulares, y los prestados en la clase de licenciados en farmacia que ocuparon puestos de trabajo de inspectores farmacéuticos de salud pública en la relación de puestos de trabajo referentes a los cuerpos y escalas de la Ley 17/1989, de 23 de octubre.
De conformidad con la disposición transitoria segunda de la Ley 17/1989, de 23 de octubre, el cómputo de la baremación se establecerá mediante la aplicación del 0,75% de la puntuación alcanzable en la fase oposición, por cada mes de servicios prestados, hasta un máximo del 45% de la puntuación total de dicha fase de oposición. Con las fracciones de mes debidamente totalizadas se efectuará una división entera entre 30.
Para más información en relación a la fase de concurso os derivamos al post detallado donde encontraréis todo lo que necesitas saber: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2021/20211209/AnuncioC3K1-251121-0002_es.pdf. Podrás verlo en el ANEXO IV de dicha convocatoria
Tema 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V, y título VIII.
Tema 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título preliminar, título I, título II y título III.
Tema 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y título V.
Tema 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I y capítulo I.
Tema 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV.
Tema 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar y título I.
Tema 7. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I.
Tema 8. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV y título VIII.
Tema 9. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género.
Tema 10. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII.
Tema 11. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I.
Tema 12. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I.
Tema 13. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V.
Tema 14. La Ley 17/1989, de 23 de octubre, de creación de escalas de personal sanitario al servicio de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Tema 15. El ejercicio de las profesiones sanitarias: la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud de convocatoria del proceso.
Tema 1. La Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Tema 2. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
Tema 3. La Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia. Las intervenciones públicas que garantizan los derechos y deberes de la ciudadanía; infracciones y sanciones. Ordenación territorial sanitaria en Galicia: desarrollo actual.
Tema 4. La Ley 33/2011, de 4 de octubre, general de salud pública.
Tema 5. La Unión Europea y sus instituciones. Derechos fundamentales de los/las ciudadanos/as de la Unión Europea. Libre circulación de mercancías y política comercial común. Libertad de establecimiento y libre prestación de servicios.
Tema 6. La Administración general del Estado: organización y funcionamiento. Competencias en el ámbito de sanidad.
Tema 7. Las administraciones locales. Organización y funcionamiento. Competencias en el ámbito de sanidad.
Tema 8. La Administración sanitaria pública autonómica de Galicia. Estructura y funciones. Consellería de Sanidad. Servicio Gallego de Salud.
Tema 9. Concepto de salud y enfermedad. Determinantes de la salud. La salud pública: concepto, funciones y actuaciones.
Tema 10 Concepto de peligro, riesgo y factor de riesgo. Análisis y gestión de riesgos. Principio de precaución.
Tema 11. La medida del nivel de salud. Indicadores e índices de salud. Perfiles de salud. Tema 12. Demografía sanitaria. Estructura de la población y la mortalidad general y específica de Galicia.
Tema 13. Promoción de la salud. Educación para la salud. Concepto y campos de acción. Métodos y medios.
Tema 14. La salud en todas las políticas. La evaluación del impacto en salud. Conceptos y fundamentos.
Tema 15. Estadística descriptiva: presentación de datos, medidas de tendencia central y dispersión, percentiles.
Tema 16. Inferencia estadística: población y muestra, estimación puntual de medias y proporciones, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, comparación de medias y proporciones, tablas de contingencia. Muestreo: conceptos generales, métodos de selección de la muestra.
Tema 17. Epidemiología. Concepto y usos. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Medidas de asociación. Medidas de impacto. Validez y precisión de la medición. Sensibilidad, especificidad, valores predictivos y pruebas de verosimilitud. Error aleatorio, error sistemático y sesgos.
Tema 18. Estudios epidemiológicos: clases, tipos, estructuras y características.
Tema 19. La vigilancia y control de las enfermedades transmisibles: estructura y funciones en España y en Galicia. Sistema de alerta precoz y respuesta rápida.
Tema 20. La vigilancia y control de las enfermedades no transmisibles. Modelos de vigilancia: registros, sistemas centinela.
Tema 21. Estudio de brotes.
Tema 22. La planificación sanitaria. Conceptos y niveles del proceso. La gestión estratégica.
Tema 23. Métodos y procedimientos para la identificación de problemas y necesidades, específicos de los servicios de salud y otros utilizados en esta fase.
Tema 24. Establecimiento de prioridades: criterios a utilizar. Planteamiento de objetivos, actividades y evaluación de las mismas.
Tema 25. Implantación y desarrollo de programas y proyectos: elementos y fases.
Tema 26. Sistemas de información sanitaria. Diseño de sistemas de información sanitaria. Indicadores sanitarios. Principales sistemas de información sanitaria en nuestro medio. Tema 27. Conceptos básicos en la evaluación de servicios sanitarios. Problemas en la medición de resultados. Perspectivas y tipos de evaluación.
Tema 28. Técnicas cualitativas de investigación en salud. Métodos de consenso para la priorización de intervenciones en salud. Estudio de evaluación de intervenciones en salud pública.
Tema 29. La evaluación económica en el proceso de planificación. Análisis coste-efectividad (ACE). Análisis coste-beneficio (ACB). Análisis coste-utilidad (ACU). La aplicación del ACE, ACB y ACU a los programas sanitarios.
Tema 30. Protección de la salud: concepto, principios y ámbitos de actuación.
Tema 31. Seguridad alimentaria: peligros relacionados con el consumo de alimentos. Nociones básicas sobre el paquete de higiene alimentaria. Plan nacional de control oficial de la cadena alimentaria: aspectos fundamentales.
Tema 32. Salud ambiental: conceptos básicos. Riesgos ambientales para la salud. Plan de vigilancia de los factores ambientales de Galicia: aspectos fundamentales.
Tema 33. Prevención de la salud: concepto y niveles de prevención. Criterios que debe cumplir un programa de detección precoz. Sistemas de cribado y su importancia.
Tema 34. Salud laboral. La prevención de riesgos laborales. Los daños para la salud derivados del trabajo. Vigilancia individual y colectiva. Competencias, organismos y principales actividades de la Administración laboral y sanitaria.
Tema 35. La asistencia sanitaria en Galicia: estructura y situación actual. Niveles de atención sanitaria.
Tema 36. Programas de cribado en la Comunidad Autónoma de Galicia: Programa de detección precoz del cáncer de cérvix, cáncer colorrectal, enfermedades endocrinas y metabólicas, hipoacusia neonatal y cáncer de mama.
Tema 37. Programa de vacunación. Justificación, objetivos, actividades y evaluación. Calendarios de vacunas en Galicia: calendario infantil y del adulto.
Tema 38. Programa gallego de prevención y control de trastornos adictivos. Justificación, objetivos, actividades y evaluación.
Tema 39. Programa gallego de prevención y control de la tuberculosis. Justificación, objetivos, actividades y evaluación.
Tema 40. Programa de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Justificación, objetivos, actividades y evaluación.
Método presencial