INFORMACIÓN BÁSICA
ESPECIALIDAD | Técnico/a Superior en Anatomía Patológica y Citologíz |
CUERPO | SERGAS |
OPE 2019 | |
PLAZAS | 41 |
PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.
Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.
PROCESO SELECTIVO
Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.
1º EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Tiempo: 150 minutos.
Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:
1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.
2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría.
Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.
Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % de su valor.
2º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.
Cuestionario de 10 preguntas tipo test, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa, en un plazo de 15 minutos.
Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.
Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán ninguna valoración y las contestadas erróneamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta.
3º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.
Cuestionario tipo test de 10 preguntas, más 2 de reserva, mediante el que se evidencie el conocimiento de la lengua gallega. Se calificará de 0 a 5 puntos. Respuestas erróneas: penalizan con ¼ del valor asignado a una contestación correcta. * Estarán exentos los aspirantes que acrediten poseer el CELGA 3 o equivalente.
Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en tres bloques temáticos:
- Formación: 30% (máximo 12 puntos).
- Experiencia: 70% (máximo 28 puntos).
Para más información en relación a la fase de concurso os derivamos al post detallado donde encontraréis todo lo que necesitas saber: https://premir.es/oposiciones/como-puedo-ganar-puntos-de-cara-a-la-oposicion-tanto-en-sergas-como-en-xunta-2/
Tema 1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.
Tema 2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.
Tema 3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.
Tema 4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.
Tema 5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.
Tema 6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.
Tema 7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.
Tema 8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública
Tema 1. Principios fundamentales de la bioética: aspectos éticos del trabajo del/de la técnico en anatomía patológica. El secreto profesional: concepto y regulación jurídica.
Tema 2. Calidad en el Sistema nacional de salud: características de la atención sanitaria. Evaluación de la calidad: estructura, proceso y resultado aplicado a la unidad. Servicio de Anatomía Patológica. Sistemas de control de la calidad internos y externos.
Tema 3. Metodología de investigación. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Fuentes de datos. Estudios descriptivos y analíticos en el laboratorio de anatomía patológica. Estudios de proceso y resultado. El papel del/de la técnico.
Tema 4. Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales.
Tema 5. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
Tema 6. Asepsia y esterilización. Concepto de sepsis, antisepsia, esterilización y desinfección. Manejo de materiales estériles.
Tema 7. Laboratorio de anatomía patológica. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos.
Tema 8. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica: funciones de los/las técnicos en anatomía patológica. Concepto y objeto de la histotecnología. Conceptos de biopsia y pieza quirúrgica. Conceptos de preparación histológica
Tema 9. Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico. Las salas de autopsia y macroscopia. Funciones del/de la técnico en anatomía patológica en relación con las autopsias y los estudios macroscópicos.
Tema 10. Fundamentos generales sobre procesamiento histológico de los tejidos. Equipamiento general de un laboratorio de anatomía patológica. Tratamiento de los cortes previo y posterior a la coloración.
Tema 11. Fundamentos del proceso de fijación tisular: principios generales de la fijación tisular. Tipos de fijación. Clases de agentes fijadores según su mecanismo de actuación. Fijación en microscopía electrónica. Reglas generales que se observarán en el empleo de líquidos fijadores.
Tema 12. Descalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones descalcificantes más utilizadas. Aceleración del proceso de descalcificación química mediante ultrasonidos. Descalcificación electrolítica.
Tema 13. Métodos y técnicas de inclusión: deshidratación. Infiltración en parafina. Otros métodos de inclusión (gelatina, celoidina, resinas plásticas). La inclusión en microscopía electrónica.
Tema 14. Realización de los bloques y orientación de los especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliais. Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Realización de los bloques en microscopía electrónica.
Tema 15. Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de micrótomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el criostato. Técnicas de corte en microscopía electrónica.
Tema 16. El microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para el uso del microscopio. Concepto, descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de transmisión.
Tema 17. Fundamentos generales de coloración. Coloraciones nucleares. Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto.
Tema 18. Coloraciones para tejido conjuntivo. Técnicas de impregnación argéntica.
Tema 19. Técnicas de coloración para la identificación de distintos tipos de sustancias: grasas, glicógeno, mucina, fibrina y amiloide
Tema 20. Coloraciones para ácidos nucleicos. Métodos para la identificación y tinte de pigmentos e iones metálicos.
Tema 21. Métodos para la detección de microorganismos: bacterias, ácido, alcohol resistente, espiroquetas, hongos, virus de la hepatitis.
Tema 22. Técnicas inmunohistoquímicas y diagnóstico molecular. Recogida y preparación del tejido.
Tema 23. Introducción a la citopatología. Equipación general de una sección de citopatología. Funciones de los citotecnólogos.
Tema 24. Tipos de muestras en citopatología: exfoliativa, por punción -aspiración con aguja fina (PAAF), de líquidos y secreciones y otras. Generalidades sobre la obtención, prefijación y envío de dichas muestras.
Tema 25. Procesamiento general del material citopatológico: extensión de esputos y aspirados bronquiales, líquidos diversos, lavados bronquiales y gástricos, punción aspiración con aguja fina (PAAF). Fijación.
Tema 26. Coloraciones para estudios citológicos. Métodos de coloración más importantes: coloración de Papanicolaou, de May -Grünwald -Giemsa, de Diff -Quik.
Tema 27. Aspectos básicos de citodiagnóstico. Estructura fundamental de la célula. Generalidades sobre núcleo y citoplasma. Citodiagnóstico de la inflamación tisular. Criterios citológicos de malignidad celular.
Tema 28. Citología del aparato genital femenino. Citología cervical. Citología de la vulva y vagina. Citología del endometrio.
Tema 29. Citología clínica: citología exfoliativa del aparato respiratorio, del aparato digestivo, de los derrames, de orina, de otras localizaciones.
Tema 30. Técnicas especiales en citología. La inmunocitoquímica en citología diagnóstica. Citometría de flujo. Técnicas de diagnóstico molecular. Métodos de citometría digital y análisis de imagen.
Tema 31. Nociones básicas de informática: concepto del procesador de textos, bases de datos y correo electrónico. Intranet: concepto.
Método presencial