Trabajo Social

Preparación de oposiciones para trabajo social del Sergas

INFORMACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD Trabajo Social
CUERPO SERGAS
OPE 2019 + 2020 + 2021
PLAZAS 6 +22 + 18 = 46 plazas

PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.

Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.

PROCESO SELECTIVO

Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.

Oposición

OPOSICIÓN

1º EJERCICIO: Obligatorio y eliminatorio. Tiempo: 150 minutos.

Consistirá en la realización, en unidad de acto, de un único ejercicio, con dos partes diferenciadas, en un plazo máximo de 150 minutos:

1. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de contenido teórico de la parte específica del programa.

2. Contestación por escrito de 50 preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas, más 5 preguntas de reserva, de supuestos prácticos sobre los temas de la parte específica del programa con contenido relacionado con las competencias profesionales de la categoría.

Este ejercicio será valorado de 0 a 50 puntos. Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración ninguna y las contestadas erróneamente serán penalizadas con el cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

Para superar este ejercicio deberá alcanzarse una puntuación del 50 % de su valor

2º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.

Cuestionario de 10 preguntas tipo test, más 2 preguntas de reserva, sobre el contenido de la parte común del programa, en un plazo de 15 minutos.

Este ejercicio será valorado de 0 a 5 puntos.

Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán ninguna valoración y las contestadas erróneamente serán penalizadas con un cuarto del valor asignado a la contestación correcta.

3º EJERCICIO: Obligatorio y no eliminatorio. Tiempo 15 minutos.

Cuestionario tipo test de 10 preguntas, más 2 de reserva, mediante el que se evidencie el conocimiento de la lengua gallega. Se calificará de 0 a 5 puntos. Respuestas erróneas: penalizan con ¼ del valor asignado a una contestación correcta. * Estarán exentos los aspirantes que acrediten poseer el CELGA 3 o equivalente.

Fases del concurso

Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en tres bloques temáticos:

  1. Formación: 30% (máximo 12 puntos).
  2. Experiencia: 70% (máximo 28 puntos).

Para más información en relación a la fase de concurso os derivamos al post detallado donde encontraréis todo lo que necesitas saber:  https://premir.es/oposiciones/como-puedo-ganar-puntos-de-cara-a-la-oposicion-tanto-en-sergas-como-en-xunta-2/

Temario

Tema 1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la Constitución.

Tema 2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega.

Tema 3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.

Tema 4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan.

Tema 5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.

Tema 6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.

Tema 7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas. La Ley gallega 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

Tema 8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las IISS. Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública

Tema 1. Los servicios sociales en la Constitución española y en el Estatuto de autonomía de Galicia. La Ley 13/2008, de 13 de diciembre, de servicios sociales de Galicia.

Tema 2. La Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia.

Tema 3. Política social y bienestar social. Estado de bienestar, servicios sociales y recursos sociales. El estado de bienestar en la Unión Europea.

Tema 4. Diversidad funcional y dependencia. Conceptos. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Normativa estatal y autonómica de desarrollo: Decreto 15/2010, de 4 de febrero, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema de autonomía y atención a la dependencia, el procedimiento para la elaboración del Programa individual de atención y la organización y funcionamiento de los órganos técnicos competentes. Orden de 2 de enero de 2012 de desarrollo del Decreto 15/2010.

Tema 5. Concepto de salud y su evolución. El continuo salud y enfermedad. Declaración de Alma-Ata. Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud. Determinantes de salud y desigualdades sociales. Nuevas necesidades sociales sanitarias. Los objetivos europeos de salud para el siglo XXI.

Tema 6. Asistencia sanitaria: objeto y hechos causantes. Limitaciones de la universalidad. Tarjeta AA, cartera de servicios del sistema sanitario. Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema nacio

nal de salud y el procedimiento para su actualización: preámbulo. Impacto en la accesibilidad al sistema de los grupos más vulnerables.

Tema 7. Los principios básicos de la relación asistencial: derechos de información sanitaria, confidencialidad, intimidad, consentimiento y el respeto de la autonomía. La Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Tema 8. Calidad en el Sistema nacional de salud. Dimensiones de calidad: científicotécnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción de las personas usuarias. Métodos de evaluación de la calidad. La mejora continua. Programas de calidad: diseño e implantación. Normativa ESO.

Tema 9. Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y mixta. IAP (investigaciónacción-participación). Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Referencias bibliográficas.

Tema 10. La Atención Primaria de Salud. Concepto y funciones. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El trabajo social sanitario en Atención Primaria de Salud: competencias y funciones. La visita domiciliaria: características y tipos. Coordinación con el equipo, con los servicios sociales y con trabajo social sanitario de los diferentes dispositivos del sistema.

Tema 11. Trabajo social hospitalario. Estructura orgánica y servicios de trabajo social. Competencias y ámbitos de intervención del trabajo social sanitario. Trabajo por programa, planes de intervención social sanitaria, coordinación interprofesional (intra y extrahospitalaria), planificación del alta y derivación o continuidad asistencial. Hospitalización domiciliaria: características, funciones y objetivos.

Tema 12. La salud mental en Galicia: regulación y organización. Principales características diagnósticas. Influencia de los factores psicosociales en la salud mental.

Tema 13. La rehabilitación de las personas con enfermedad mental y la mejora de la calidad de vida. La reinserción laboral y social. Prevención del estigma. Programas de salud mental comunitaria.

Tema 14. Plan de salud mental de Galicia 2020-2024: misión y valores. Objetivos, ejes de acción y proyectos. Programas sociosanitarios en salud mental dirigidos a las personas con trastorno mental. Plan de prevención de suicidio en Galicia: principales líneas estratégicas.

Tema 15. Salud mental infantojuvenil. Principales trastornos y riesgos de salud mental. Trastornos neuropsicológicos: TDAH y TELA. Prevención de conductas adictivas (drogas, tecnología, trastornos de la alimentación y otros).

Tema 16. Hábitos adictivos. Nuevas adicciones. Factores psicosociales. Prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción. Intervención del trabajo social sanitario en los distintos programas.

Tema 17. Salud Pública: programas y líneas de acción. Enfermedades infectocontagiosas e impacto psicosocial. Programa gallego de prevención y control de la tuberculosis. Aspectos psicosociales. Papel del trabajo social en la prevención, tratamiento y rehabilitación. Plan de intervención ante la emergencia COVID-19.

Tema 18. Las asociaciones de personas enfermas y familiares: daño cerebral, alzhéimer, enfermedades raras, oncológicas. La responsabilidad social corporativa (RSC) y la humanización en el sistema sanitario. El trabajo social ante este ámbito de trabajo.

Tema 19. Personas cuidadoras: perfil y tipología de cuidados. Impacto del cuidado y riesgos: maltrato a la persona enferma, descuido en relación con el cuidado, maltrato a la persona cuidadora, sobrecarga y/o claudicación familiar. La figura del/de la cuidador/a como objeto de atención del trabajo social sanitario.

Tema 20. Aproximación conceptual del trabajo social. Definición internacional de trabajo social (FITS, 2014). Las teorías de influencia en el trabajo social. Relación teoría y práctica. Los cuatro paradigmas básicos según Howe: estructuralismo, humanismo, funcionalismo e interpretativismo.

Tema 21. Concepto y modelos de intervención en trabajo social: psicodinámico, modificación de conducta, intervención en crisis, centrado en la tarea, centrado en la persona, gestión de casos, sistémico y crítico radical.

Tema 22. Ética, valores y método deliberativo en trabajo social sanitario. El código deontológico del trabajo social: principios básicos y generales y ámbito de aplicación. Relación con los/las usuarios/as, profesionales e instituciones. Integración y autodeterminación de las personas usuarias en el proceso de intervención. El secreto profesional.

Tema 23. Trabajo social sanitario. Origen y evolución. Cartera de servicios. Servicios integrados de trabajo social. Gestión de los servicios de trabajo social sanitario.

Tema 24. El proceso metodológico en trabajo social. Estudio-investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Interrelación de las fases y unidad del proceso. La planificación en trabajo social: plan, programa y proyectos sociales sanitarios.

Tema 25. Modelos de gestión social sanitaria: el modelo de atención centrado en la persona (ACP). La gestión por complejidad social sanitaria. La introducción de la perspectiva de género. La gestión por procesos asistenciales integrados. La coordinación sociosanitaria y el trabajo social en red.

Tema 26. Las técnicas para el trabajo. La entrevista como relación terapéutica, como técnica y como proceso. Fases de la entrevista y elementos que interfieren. La supervisión en la entrevista. La importancia de la supervisión en la práctica clínica.

Tema 27. Sistemas de información en trabajo social sanitario y soportes documentales específicos. Los cambios producidos por las nuevas tecnologías. Historia social, informe social e informe social unificado (ISU): definición y objetivos. Escalas de medición (Barthel, Lawton, Gijón, Zarit).

Tema 28. El trabajo en equipo de salud. Técnicas de trabajo en equipo. Conceptos básicos: interprofesionalidad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. La atención integral e integrada. La importancia de la formación interdisciplinar y docencia a diferentes colectivos profesionales.

Tema 29. El trabajo social individualizado. Evolución histórica de la intervención individual. Naturaleza, filosofía, valores y principios. Principales modelos en la intervención individual. Diagnóstico. Diseño de la intervención. Técnicas fundamentales.

Tema 30. El trabajo social familiar. La familia: concepto y tipos. Los nuevos tipos de familia. Familia y crisis. La familia multiproblema. El enfoque sistémico en la intervención con familias: conceptos claves. La estructura familiar. Los ciclos vitales. Características de la entrevista sistémica. El proceso de ayuda.

Tema 31. El apoyo social como protección de la salud. Impacto de la falta de red social en la salud. Funciones de la red social. La participación social y comunitaria como activo de salud. El papel del voluntariado en la salud.

Tema 32. Trabajo social de grupo en salud. Tipos de grupos. Elementos estructurales del grupo. Etapas de la vida del grupo. Liderazgo-comunicación-conflicto y negociación en el grupo. Las dinámicas de trabajo en el grupo. Objetivos y papel del trabajo social como dinamizador del grupo.

Tema 33. La atención en situaciones de emergencias sociales. Concepto y tipos de emergencias. La gestión de la crisis y del impacto social del proceso. Apoyo psicosocial a las víctimas y coordinación de entidades y recursos comunitarios. La atención a situaciones de urgencia: el trabajo social sanitario en el Servicio de Cuidados Críticos y Servicio de Urgencias de Salud.

Tema 34. Trabajo social comunitario en el ámbito de la salud. Concepto. Modelos de intervención en trabajo social comunitario. Fases metodológicas: análisis de la comunidad, diagnóstico participativo, elaboración del proyecto de intervención, negociación e implementación, evaluación continua y final. Iniciativas comunitarias de trabajo en red: mesas de coordinación, programas de intervención comunitaria, iniciativas de participación social.

Tema 35. Atención sociosanitaria. Definición. Perfiles y ámbitos de atención sociosanitaria. Los cuidados sociosanitarios intermedios. El trabajo social sanitario en la coordinación sociosanitaria con las entidades comunitarias y organismos sociales.

Tema 36. Enfermedad avanzada. Características. Los cuidados paliativos en personas adultas y en menores de edad. Ley 5/2015, de garantías y derechos de las personas enfermas terminales.

Tema 37. El proceso de duelo. Factores, fases y etapas. Tipos. Intervención del trabajo social en el proceso de final de vida y duelo.

Tema 38. Pacientes pluripatológicos y Plan de atención a la cronicidad. Intervención del trabajo social sanitario en la atención integral a la cronicidad.

Tema 39. El proceso de envejecimiento saludable. Derechos de las personas mayores y atención a los maltratos. Papel del trabajo social sanitario en este proceso.

Tema 40. Planificación anticipada de decisiones. Evolución y normativa. Documento de instrucciones previas (DIP). Perspectiva ética, jurídica y asistencial. Modalidades y procedimiento. Unidades habilitadas del Registro Gallego (Regaip) y funciones del trabajo social sanitario.

Tema 41. La toma de decisiones. Información, autonomía y modificación de la capacidad y protección de la persona. Tutela, curatela, autotutela. Procedimientos judiciales: comunicaciones a la Fiscalía y al juzgado por situaciones de desamparo y medidas cautelares de protección. Autorizaciones de ingreso no voluntario y comunicaciones de cambios en la situación de la capacidad.

Tema 42. Movimientos migratorios: la población migrante con necesidades de atención social y sanitaria. Papel de la iniciativa social. El trabajo social en este entorno.

Tema 43. Pobreza y salud. Concepto. Estrategia nacional de Prevención y lucha contra la pobreza 2019/2023. Colectivos en situación de vulnerabilidad y de exclusión social. El sinhogarismo. Intervención del trabajo social sanitario con personas en grave exclusión social.

Tema 44. La salud en la infancia y adolescencia. Guía de salud infantil: actividades preventivas y de promoción de la salud. Situaciones de riesgo psicosocial.

Tema 45. Programas de prevención y protección de la infancia. Embarazo de riesgo y prevención del maltrato infantil. Protocolo ante la detección del riesgo de maltrato y desamparo. Adopción y acogimiento.

Tema 46. Atención temprana. Concepto. Protocolo de coordinación y derivación interinstitucional en atención temprana. Decreto 183/2013, de 5 de diciembre, por el que se crea la red gallega de atención temprana. Intervención desde el trabajo social sanitario.

Tema 47. Atención a la salud de la mujer en situación de vulnerabilidad. La violencia de género. Concepto. Magnitud del problema y causas. Consecuencias de la violencia machista para las mujeres y sus hijos e hijas. Modelos que explican la permanencia de la mujer en las situaciones de violencia. La entrevista de detección y valoración. Procedimiento de intervención en salud. El trabajo social como agente en la coordinación y movilización de recursos.

Tema 48. Normativa autonómica de prevención y tratamiento de la violencia de género. Ley gallega 11/2007, de 27 de julio, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Protocolos de actuación. Equipamientos, programas y recursos.

Tema 49. Los centros de planificación familiar. La salud y los derechos sexuales y reproductivos. Ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la  interrupción voluntaria del embarazo. Estrategia nacional de salud sexual y reproductiva. Áreas de actuación de trabajo social en los servicios de planificación familiar: maternidadpaternidad responsable, los métodos anticonceptivos, prevención de las ETS, interrupción voluntaria del embarazo (IVE), atención a las orientaciones e identidades sexual y/o expresiones de género, educación sexual.

Tema 50. Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia.

Método presencial

PREMIR te proporciona dos posibilidades:

Opción 1
Asistir de forma presencial, siempre y cuando las restricciones de aforo lo permitan, respetando las medidas de seguridad.
Opción 2
Ver la clase en directo desde donde quieras. Es conveniente concretar que todos y cada uno de los centros cuentan con todos los recursos necesarios para impartir las clases de manera óptima, altavoces, micros, cámaras y por supuesto profesorado formado para ello.
Nuestro sistema de siempre: 5 horas de clase divididas en tres partes.

Test
Realización de un test acerca de lo explicado la semana anterior
1
Corrección
Corrección del test en clase con aclaración de dudas que surjan
2
Explicación
Explicación de nuevo temario a examinar la siguiente semana
3
¿Necesitas más información? ¡Consúltanos ahora!